Objetivo del Programa
Formar Doctores en Ciencias comprometidos con la generación, aplicación y difusión del conocimiento en las áreas de ciencias agrícolas, ciencias ambientales, ciencias pesqueras y, ciencias zootécnicas y veterinarias, con apego a criterios éticos, de sustentabilidad del ambiente y de los recursos naturales.
Perfil de Egreso
Al término de sus estudios, el Doctor en Ciencias Biológico Agropecuarias posee los conocimientos científicos y técnicos para resolver problemas relacionados con el área de su competencia.
Conocimientos para:
- Realizar investigación con el método científico para generar conocimiento, adecuar tecnología, innovar y resolver problemáticas del Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras.
- Contribuir a la solución de problemas a través de la investigación científica dirigida y la aplicación de los conocimientos adquiridos en el Área de las Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras.
- Evaluar y difundir en forma oral o escrita los conocimientos científicos de los resultados de investigación.
Habilidades para:
- Formar grupos de investigación de alto nivel.
- Presentación de resultados en foros científicos especializados o de divulgación, así como la publicación, en revistas arbitradas.
- Generar conocimiento e ideas originales que coadyuven a resolver las problemáticas que afronta el área de su competencia.
- Gestionar recursos económicos para sus proyectos.
Actitudes para:
- Desempeñar sus actividades con responsabilidad y compromiso ético para la conservación y preservación del entorno.
- Hacer uso racional de los recursos naturales.
- Liderar el trabajo en grupos o redes de investigación.
Plan de Estudios
El Doctorado es un programa académico orientado a la investigación con las siguientes características:
Duración del programa: 8 semestres
Modalidad del programa: Escolarizada
Valor total en créditos: 177 créditos
Áreas de salida:
- Ciencias Agrícolas
- Ciencias Ambientales
- Ciencias Pesqueras
- Ciencias Zootécnicas y Veterinarias
El plan de estudios del Doctorado presenta un currículo flexible donde el trabajo de investigación tiene un papel fundamental para la selección de unidades de aprendizaje y es administrado por un sistema de créditos académicos. Está compuesto por tres áreas de formación: área básica, área de investigación y área especializante.
1. Área de formación básica
Se constituye por una Unidad de Aprendizaje (UA) (Filosofía de la Ciencia) común, obligatoria y fundamental a todas las áreas de salida. Contribuye a la formación metodológica y humanística del estudiante de posgrado.
2. Área de formación especializante
Está constituida por cuatro unidades de aprendizaje optativas específicas y elementales para la adquisición de conocimientos teórico metodológicos, técnicos e instrumentales que contribuyan al trabajo de investigación en cada una de las orientaciones, en la disciplina o temática que el estudiante elija de acuerdo a su área, por lo que es un espacio formativo altamente flexible. Las temáticas se programarán de común acuerdo con su comité tutorial. Estos espacios tienen como propósito profundizar en temáticas y experiencias de aprendizaje que le permitan explorar distintos contextos y realidades mediante el análisis, contraste y construcción del conocimiento que contribuyan a la formación integral del estudiante.
3. Área de investigación
Está constituida por las diferentes actividades de investigación e involucra el tiempo completo del estudiante durante los ocho semestres de formación. Sin embargo, las actividades son evaluadas de manera semestral por los comités de evaluación.
Por la orientación del programa esta es el área prioritaria y se le ha otorgado el 82% de los créditos totales. Está formada por el trabajo documental que se realiza en el primer semestre, el trabajo de investigación, los seminarios de investigación, las actividades complementarias, la elaboración de artículos científicos I y II, la redacción final de tesis y el examen de grado.
Trabajo documental. La presentación escrita del protocolo de investigación, deberá ser de máximo 15 cuartillas; para los avances de investigación deberá ser máximo de 20 cuartillas, en tamaño carta, escritas a espacio y medio, con letra Arial 12.
Trabajo de investigación y los seminarios de investigación. Los estudiantes deberán cumplir en cada seminario con los siguientes requisitos:
- Seminario de investigación: este se realiza en el primer semestre y consiste en la evaluación del protocolo, el cual deberá contener la propuesta en un protocolo de investigación con una revisión de literatura que tenga un soporte académico científico.
- Seminario de avances de investigación: este se realiza del segundo al séptimo semestre, se presentarán resultados de su trabajo de investigación demostrando el avance con respecto al seminario anterior.
Actividades complementarias: Son espacios curriculares que no requieren la presencia del estudiante en aula; se eligen de manera conjunta con el comité tutorial del estudiante. Estas tienen la finalidad de que el estudiante adquiera destrezas y habilidades técnicas que complementen su formación profesional, como la divulgación del conocimiento, participación en congresos, estancias de investigación, participación en simposios, foros, diplomados, cursos y talleres no curriculares; no tienen valor en créditos. Se pueden acreditar del segundo al sexto semestre.
Dos artículos científicos: El estudiante deberá redactar dos artículos científicos derivados de su investigación, durante el quinto y séptimo semestre, los cuales serán enviados en revistas de índice CONACyT, SCOPUS o JCR, y donde el autor principal sea el estudiante.
Redacción final de la tesis y examen de grado: Son espacios curriculares que no tienen valor en créditos, pero que el estudiante deberá acreditar en el octavo semestre. La tesis se define como el resultado de una investigación realizada por el estudiante, que establece una posición fundamentada en un área del conocimiento científico; tiene como objetivo que el estudiante demuestre el conocimiento adquirido y habilidades en el uso de métodos y técnicas de investigación, manejo de fuentes de consulta e información, así como coherencia argumentativa y claridad en la redacción.
Mapa curricular DCBA
Unidades de aprendizaje:
Área de Formación Básica
Área de Investigación
Área de Formación Especializante
Ciencias Agrícolas
LGAC Biotecnología de Alimentos
LGAC Biotecnología de Alimentos
LGAC Sistemas de Producción Agrícola
Calidad del Agua para Uso Agrícola
Fruticultura Tropical y Subtropical
Manejo de Sustratos en los Sistemas de Producción Protegidos
Manejo de Sustratos en los Sistemas de Producción Protegidos Avanzado
Manejo Integrado de Plagas Agrícolas
Mejoramiento Genético Avanzado en Plantas Cultivadas
Producción de Especies Aromáticas
Ciencias Ambientales
LGAC Contaminación y Toxicología Ambiental
Ciencias Pesqueras
LGAC Manejo de Sistemas de Producción Acuícola y Pesquera
Acuicultura de Peces, Crustáceos y Moluscos
Biología Molecular y su Aplicación en Organismos Acuáticos
Calidad e Inocuidad de Productos Pesqueros
Dinámica y Evaluación de Recursos Pesqueros
Modelos Estadísticos Aplicados a la Pesca y la Acuicultura
Tópicos Selectos de Fisiología y Bioquímica de Organismos Acuáticos
Ciencias Zootécnicas y Veterinarias
LGAC Sistemas de Producción Pecuaria con Alimentación Convencional y no Convencional
Número de Estudiantes Matriculados
El Doctorado en Ciencias Biológicas Agropecuarias inició en agosto 2003 con la primera generación (1. agosto 2003 – julio 2006) y hasta la generación vigésima quinta (25. agosto 2017 – julio 2021) ingresaron 98 estudiantes, egresaron 92, hubo 6 bajas y se graduaron 80 Doctores.
En 2010 con el apoyo del proyecto “Fortalecimiento del Doctorado en Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras con énfasis en el área de ciencias ambientales de la UAN” (FOMIX-Nay 2008-C01-93389), se otorgó beca a los estudiantes, por lo que desde la octava generación (enero 2009 – diciembre 2011), el 100% de los estudiantes han tenido dedicación exclusiva a sus estudios, la mayoría ha recibido beca de manutención del CONACyT. Cabe resaltar que algunos estudiantes recibieron becas a través de proyectos de investigación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Actualmente están en proceso de formación siete generaciones (de la 26. de enero 2018 – diciembre 2021 a la 32. enero 2021 – diciembre 2024) en las cuales ingresaron 32 estudiantes, con dos bajas, aunque una es baja temporal.
Núcleo Académico
El programa de Doctorado en Ciencias Biológico
Agropecuarias cuenta con un Núcleo Académico (NA) de 27 profesores de tiempo
completo, el 100% son miembros del Sistema Nacional de Investigadores, cinco de
ellos son nivel II y uno es nivel III; además uno de los integrantes del NA
tiene la vigencia del SNI nivel I hasta el 2035; y el 100% cuenta con perfil
deseable PRODEP.
Los profesores participan en redes nacionales e internacionales del área, han colaborado como evaluadores ante CONACyT y otras instituciones. Son dictaminadores de revistas indexadas, nacionales e internacionales, pertenecen a comités editoriales nacionales e internacionales y son miembros de asociaciones y colegios del área.
Dra. Aurora Elizabeth Rojas García
Doctora en Ciencias en la Especialidad de Toxicología por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II, integrante del Cuerpo Académico Contaminación y Toxicología Ambiental (Consolidado), de la Sociedad Mexicana de Toxicología AC y de la Red Temática de Toxicología de Plaguicidas.
Dr.
Carlos Alfredo Carmona Gasca
Doctor en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, integrante del Cuerpo Académico Producción y Biotecnología Animal (En Consolidación), y de la Red Internacional Abanico de Ciencias Veterinarias, Agroforestales, Pesqueras y Acuícolas.
Dr. Clemente Lemus Flores
Doctor en Ciencias con Especialidad en Ciencias Pecuarias por la Universidad Autónoma de Nayarit. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, integrante del Cuerpo Académico de Nutrición y Biotecnología Agropecuaria (Consolidado), de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Cerdos de Occidente A.C., de la Red Pecuaria y de la Red Internacional Abanico de Ciencias Veterinarias, Agroforestales, Pesqueras y Acuícolas.
Dra. Cyndia Azucena González Arias
Doctora en Ciencia en Tecnología Agraria y Alimentaria por la Universidad de Lleida (España). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, integrante del Cuerpo Académico Contaminación y Toxicología Ambiental (Consolidado), de la Sociedad Mexicana de Toxicología AC y de la Red Temática de Toxicología de Plaguicidas.
Dr. Edgar Iván Jiménez Ruíz
Doctor en Biociencias opción Biociencias Moleculares por la Universidad de Sonora. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) nivel I, integrante del Cuerpo Académico Biotecnología de Alimentos y Productos Funcionales (En Consolidación) y de la Red Temática Bioproductos y Bioprocesos.
Dra. Elia Cruz Crespo
Doctora en Ciencias en Edafología por el Colegio de Postgraduados. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en nivel I, integrante del Cuerpo Académico Horticultura (En Consolidación) y de la Sociedad Mexicana de Fitogenética A.C.
Dr. Francisco Javier Valdez González
Doctor en Biotecnología Acuícola por el Universidad Autónoma de Sinaloa. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, integrante del Cuerpo Académico Evaluación y Aprovechamiento Sustentable de Recursos Acuáticos (En Consolidación).
Dr. Gelacio Alejo Santiago
Doctor en Ciencias en Edafología por el Colegio de Postgraduados. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, integrante del Cuerpo Académico Agricultura Protegida (Consolidado).
Dr. Gregorio Luna Esquivel
Doctor en Ciencias en Fruticultura por el Colegio de Postgraduados. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, integrante del Cuerpo Académico Horticultura (En Consolidación), de la InterAmerican Society for Tropical Horticulture y de la Sociedade Brasileira de Fruticultura.
Dra. Irma Martha Medina Díaz
Doctora en Ciencias en la Especialidad de Toxicología por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en nivel II, integrante del Cuerpo Académico Contaminación y Toxicología Ambiental (Consolidado), de la Sociedad Mexicana de Toxicología AC y de la Red Temática de Toxicología de Plaguicidas.
Dra. Jasmín Granados Amores
Doctora en Ciencias en Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en nivel I, integrante del Cuerpo Académico Ecología de Ecosistemas Costeros (Consolidado).
Dr. Javier Germán Rodríguez Carpena
Doctor en Ciencias Veterinarias por la Universidad de Extremadura (España). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en nivel I, integrante del Cuerpo Académico Nutrición y Biotecnología Agropecuaria (Consolidado), de la Red Temática de Investigación en Ciencia y Tecnología de la Carne de la Universidad Autónoma del Estado de México, y de la Asociación Mexicana de Tecnología de la Carne, A.C.
Dr. Javier Marcial de Jesús Ruiz Velazco Arce
Doctor en Ciencias Marinas por el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional (CICIMAR). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II, integrante del Cuerpo Académico Ecología, Evaluación y Manejo Responsable de los Recursos Pesqueros (Consolidado).
Dr. Jesús Trinidad Ponce Palafox
Doctor en Ciencias Biología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel III, integrante del Cuerpo Académico Pesca y Acuacultura (Consolidado), de la Red Nacional de Información e Investigación en Pesca y Acuacultura y de la Red Internacional Abanico de Ciencias Veterinarias, Agroforestales, Pesqueras y Acuícolas.
Dr. José Armando Ulloa
Doctor en Ciencia y Tecnología con Especialidad en Procesos Agroindustriales por el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial y el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II, integrante del Cuerpo Académico Tecnología de Alimentos (Consolidado) y de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Tecnología de Alimentos.
Dr. José Irán Bojórquez Serrano
Doctor en Ciencias Biología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, integrante del Cuerpo Académico Recursos Naturales (Consolidado) y de la Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos.
Dr. José Trinidad Nieto Navarro
Doctor en Ciencias Marinas por el Instituto Politécnico Nacional. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, integrante del Cuerpo Académico Ecología, Evaluación y Manejo Responsable de los Recursos Pesqueros (Consolidado).
Dr. Juan Diego García Paredes
Doctor of Philosophy por la University de Illinois (USA). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I hasta el 2035, integrante del Cuerpo Académico Recursos Naturales (Consolidado).
Dr. Juan Ramón Flores Ortega
Doctor en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas por la Universidad de Guadalajara. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, integrante del Cuerpo Académico Ecología de Ecosistemas Costeros (Consolidado).
Dr. Manuel Iván Girón Pérez
Doctor en Ciencias Biomédicas con orientación en Inmunología por la Universidad de Guadalajara. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II, integrante del Cuerpo Académico Biomedicina Ambiental Traslacional (En Consolidación), editor de la Revista de Bio Ciencias, miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Sociedad Mexicana de Inmunología.
Dr. Néstor Isiordia Aquino
Doctor en Ciencias Biológico Agropecuarias en el Área de Ciencias Agrícolas por la Universidad Autónoma de Nayarit. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, integrante del Cuerpo Académico Parasitología Agrícola (Consolidado), de la Sociedad Mexicana de Control Biológico y de la Sociedad Mexicana de Entomología.
Dr. Octavio Jhonathan Cambero Campos
Doctor en Ciencias en Parasitología Agrícola por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, integrante del Cuerpo Académico Parasitología Agrícola (Consolidado), de la Sociedad Mexicana de Entomología y de la Sociedad Mexicana de Control Biológico.
Dr. Óscar Ubisha Hernández Almeida
Doctor en Ciencias Marinas por el Instituto Politécnico Nacional. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, integrante del Cuerpo Académico Ecología de Sistemas Acuáticos (En Consolidación) y de la Red Temática sobre Florecimientos Algales Nocivos.
Dr. Pedro Ulises Bautista Rosales
Doctor en Ciencias Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, miembro del Cuerpo Académico Agrobiotecnología (Consolidado), y de la Feeding the minds that feed the world (IFT).
Dr. Rosendo Balois Morales
Doctor en Ciencias en Fisiología Vegetal por el Colegio de Postgraduados. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, integrante del Cuerpo Académico Agrobiotecnología (Consolidado), y de la Sociedad Mexicana de Fitogenética A.C.
Dr. Sergio Gustavo Castillo Vargasmachuca
Doctor en Ciencias en el Área de Ciencias Pesqueras por la Universidad Autónoma de Nayarit. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, integrante del Cuerpo Académico Pesca y Acuacultura (Consolidado), de la Red Nacional de Información e Investigación en Pesca y Acuacultura, de la Red Latinoamericana de Acuacultura y de la Red Internacional Abanico de Ciencias Veterinarias, Agroforestales, Pesqueras y Acuícolas.
Dra. Viridiana Peraza Gómez
Doctora en Ciencias en Biotecnología por el Centro
Interdisciplinario de Investigación para el desarrollo Integral Regional
(CIIDIR) del Instituto Politécnico Nacional. Es miembro del Sistema Nacional de
Investigadores (SNI) nivel I, integrante del Cuerpo Académico Biotecnología de
Alimentos y Productos Funcionales (En Consolidación) y de
la Red Temática Bioproductos y
Bioprocesos.
Líneas Generación y Aplicación del Conocimiento
El programa de Doctorado en Ciencias Biológico
Agropecuarias desarrolla cinco Líneas de Generación y Aplicación del
Conocimiento (LGAC): i) Biotecnología
de alimentos; ii) Contaminación y toxicología ambiental; iii) Manejo de sistemas de producción acuícola y pesquera; iv) Sistemas de producción agrícola; v) Sistemas de producción pecuaria con
alimentación convencional y no convencional.
Biotecnología
de alimentos
Incluye estudios sobre la
generación de conocimientos y aplicación de tecnologías convencionales y
emergentes en productos agropecuarios y subproductos, los cuales tienen
importancia en el ámbito estatal y regional, para el mejoramiento de su
producción, conservación, transformación y valorización; así como, la
generación de nuevos materiales alimenticios de alto valor agregado, con el
propósito de fortalecer la cadena de valor de los diversos sistemas producto.
Contaminación y toxicología ambiental
Se abordan aspectos referentes
a xenobióticos que se pueden encontrar en el ambiente y que representan un
riesgo potencial a los ecosistemas y en consecuencia a la salud humana. El
riesgo que conlleva la presencia de estos contaminantes se evaluará a partir de
la siguiente información: presencia y distribución de estos xenobióticos en el
ambiente a través de monitoreo y diagnóstico y biomarcadores de exposición,
efecto y susceptibilidad a estos compuestos.
Manejo de sistemas de producción acuícola y pesquera
Se orienta al desarrollo
interdisciplinario de las diferentes formas de producción pesquera y acuícola,
ello como parte de una estrategia de aprovechamiento sustentable de especies
acuáticas de importancia comercial y en peligro de extinción. Lo anterior permite
la protección y preservación de los recursos naturales que sustentan el
aprovechamiento comercial de las especies acuáticas.
Sistemas de producción agrícola
Se enfoca en las
tecnologías para la producción integral de cultivos tradicionales y alternativos
que contribuyen a una mejor utilización del suelo y agua, considerando su
conservación y el cuidado del ambiente. Se define en función de diversas
problemáticas relacionadas con el manejo integral de los sistemas de producción
de frutales, hortalizas, ornamentales y granos básicos, todo bajo el punto de
vista sustentable e inocuo en ambientes a campo abierto y protegido, y en
relación al mejoramiento de los recursos genéticos.
Sistemas de producción pecuaria con alimentación convencional y no convencional
Comprende el estudio de los parámetros de alimentación convencional, no convencional, genéticos, reproductivos y ambientales que permitan incrementar la calidad, eficiencia e inocuidad de los productos de origen animal, poniendo énfasis en el cuidado de la interacción zootecnia-salud-bienestar animal y en las consecuencias que pueden tener sobre los ecosistemas en donde son explotados
Lineas_Generacion_y_Aplicacion_del_Conocimiento_20211029-094324574.pdf
Comités Tutoriales
El Doctorado en
Ciencias Biológico Agropecuarias asigna a los estudiantes, al ingresar al
programa, un comité tutorial. La asignación del comité, es en el primer
semestre, con base en la propuesta del profesor integrante del NA que avaló la
propuesta de ingreso al Programa de doctorado del estudiante. El comité tutorial está integrado por un máximo de cinco profesores investigadores,
en el siguiente orden; un tutor (director de tesis), un codirector (en caso de
ser necesario) y asesores. El comité tutorial debe estar integrado por al
menos el 50% de los profesores investigadores adscritos a la UAN.
Cuando el
director de tesis sea profesor de tiempo completo al NA, asumirá la función de
tutor. En caso de que el director de tesis sea externo, entonces el codirector
asumirá la función de tutor y éste deberá ser profesor de tiempo completo al
NA.
El comité tutorial
tiene las siguientes funciones:
I. Dar seguimiento
a la trayectoria académica del estudiante y orientarlo para la movilidad.
II. Orientar
académicamente al estudiante durante el desarrollo del proyecto de
investigación de tesis y la obtención del grado de doctor.
III. Seleccionar y
recomendar unidades de aprendizaje, cursos o talleres que permitan compensar o
resarcir las deficiencias académicas detectadas en la trayectoria del
estudiante.
IV. Reunirse por lo
menos una vez cada semestre con el estudiante y participar en la evaluación del
comité tutorial con el objetivo de evaluar sus avances o protocolo de
investigación. Entregar por escrito a la Coordinación del Programa de doctorado
el dictamen como resultado de la evaluación del comité tutorial donde se plasmen
las observaciones o recomendaciones.
V. Revisar y dictaminar si la tesis cumple con lo previsto en el manual para la elaboración del documento de tesis del Posgrado en Ciencias Biológico Agropecuarias.
Productividad Académica
La productividad científica de los profesores del Doctorado en el periodo de 2016-2021 es de 569 artículos en revistas indizadas, 42 artículos de difusión, 104 memorias de congresos, 7 libros, 44 capítulos de libros, 15 conferencias magistrales, 143 ponencias y 91 poster en eventos nacionales e internacionales. Así mismo los profesores han logrado seis patentes con registro nacional o internacional en explotación comercial y 13 desarrollos tecnológicos.
Las patentes son las siguientes:
1. “Empleo de un extracto de piel de aguacate en la elaboración de productos
alimenticios” el cual se encuentra registrado en España y la patente se maneja
en un status de explotación comercial.
2. “Empleo de un extracto de semilla de aguacate en la elaboración de
productos alimenticios”, su registro está en España y la patente se maneja como
status de explotación comercial.
3. Variedad vegetal de Guanábana (Annona muricata L.) con la denominación GUANAY-1 desarrollada por 8 fitomejoradores con número de registro 2280 para su aprovechamiento y explotación.
4. Variedad vegetal de Guanábana (Annona muricata L.) con la denominación
GUANAY-2 desarrollada por 6 fitomejoradores con número de registro 2279 para su
aprovechamiento y explotación.
5. Variedad vegetal de Guanábana (Annona muricata L.) con la denominación
GUANAY-3 desarrollada por 6 fitomejoradores con número de registro 2281 para su
aprovechamiento y explotación.
6. Jugo de mango clarificado por ultrafiltración y su método de obtención.
Los estudiantes graduados tienen cuatro patentes: dos con registro a nivel nacional y dos ya tienen un dictamen de conclusión – concesión y 3 desarrollos tecnológicos.
Los 80 graduados, desde la primera generación hasta la 24, han publicado 138 artículos en revistas arbitradas o indizadas tanto nacionales como internacionales; cada uno con al menos un artículo. Los artículos de los graduados son el resultado del trabajo de tesis y se publicaron en 92 revistas, de las cuales 33 son nacionales y 59 internacionales.
De las nacionales podemos mencionar: Acta Zoológica Mexicana; Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes; Revista Bio Ciencias; Revista Chapingo Serie Horticultura; Revista Científica; Revista de Biología Marina y Oceanografía; Revista de Investigación Clínica; Revista Mexicana de Biodiversidad; Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias; Revista Mexicana de Ingeniería Química; Terra Latinoamericana; entre otras.
De las revistas internacionales se pueden mencionar: Aquaculture Research; Comparative Biochemistry and Physiology Part A: Molecular & Integrative Physiology; CyTA - Journal of Food; Ecotoxicology; Fish and Shellfish Immunology; International Journal of Agronomy; Journal of Agricultural Science and Applications; Journal of Animal and Veterinary Advances; Journal of Apicultural Research; Journal of Immunology Research; Meat Science; Plants; Toxicology in Vitro; entre otras.
Productividad:
artículos de estudiantes graduados
productividad_articulos_estudiantes_graduados.pdf
Colaboración Social
El Doctorado en
Ciencias Biológico Agropecuarias, se ha distinguido por su relación con los
sectores agrícolas, pecuarios, ambientales y pesqueros, impactando en las
problemáticas de la sociedad nayarita y de la región, con proyectos de
investigación congruentes y pertinentes a las problemáticas regionales y
nacionales.
La vinculación se
establece con el sector gubernamental, educativo, sociedades de productores,
empresas, grupos étnicos y asociaciones civiles a través de la difusión del
conocimiento, asesoría y capacitación, desarrollo de proyectos conjuntos,
servicios especializados y generación de tecnología.
Esta vinculación ha
permitido que en el periodo de 2015-2021 los docentes hayan logrado 50
proyectos con un monto total de $ 60,482,869.61,
obtenidos de diversas fuentes de financiamiento i) CONACyT como: Fondo Mixto de
fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT – Gobierno del
Estado de Nayarit; “Fondo sectorial de investigación en materias agrícola,
pecuaria, acuacultura, agrobiotecnología y recurso fitogenéticos; Programa
apoyo al Fortalecimiento y Desarrollo de la Infraestructura Científica y
Tecnológica; Programa de Desarrollo Científico y Tecnológico; Programa de
apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación; Fondo
Sectorial de Investigación para la Educación; Infraestructura en CTI y
servicios asociados a Infraestructura; Fondo sectorial de investigación en
salud y seguridad social; Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad
Social SS/IMSS/ISSSTE-CONACYT; Proyectos en el ámbito de la ciencia, la
investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación; Planeación, Difusión,
y Divulgación; Fondo Sectorial CONACYT – INEGI; ii) gobierno como: el Programa de Desarrollo Rural de la Secretaría
de Desarrollo Rural de Gobierno del Estado de Nayarit, Fondo Comisión Nacional
de Pesca (CONAPESCA); Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el
Tipo Superior de la Secretaría de Educación Pública; iii) empresas privadas como British American Tobacco México, S.A.
de C.V.; Grupo Terruño Nayarita S. de R.L. de C.V.; Impulsora de proyectos
productivos; Xevia Farming SPR de RL de CV.; SEA FOOD DELI S.P.R. DE R.L.; Horizonte Apícola S.P.R de R.L. de C.V.; NEOVIA; iv) sociedad de productores como el Consejo Nayarita del Aguacate
A.C.;v) Institucional como: Patronato para el manejo de recursos provenientes del Impuesto Especial
del 12 % destinado a la Universidad Autónoma de Nayarit.
Actualmente el
Doctorado en Ciencias Biológico Agropecuarias cuenta con 22 convenios de los
cuales 16 son generales y 6 son convenios específicos con IES nacionales y
extranjeras, Centros de Investigación Especializados e Institutos Nacionales de
Investigación. Estos convenios han permitido la realización de estancias de
investigación de profesores y estudiantes, proyectos de investigación en
colaboración, dirección y codirección de tesis, y productividad científica, así
también, se comparte la infraestructura y el equipo especializado cuando
profesores y estudiantes lo requieren para el desarrollo de los proyectos.
Vinculación
a través de Convenios con la:
1. Universidad
Estatal del Suroeste de Bahía, Brasil
2. Universidad
Politécnica de Valencia y la UAN
3. Universitat
de Barcelona, Universitat de Valencia
4. Universidad
de Lleida España
5. Universidad
de Extremadura España
6. Instituto
Nacional de Pesca
7. UNAM,
UAA, UAdeC, UACH, UAEM, UACHAPINGO, UAGRO, UG, UAN, UABJO, UAT, UdeG, UAS y el
IPN
8. Universidad
Autónoma de Morelos
9. Instituto
Politécnico Nacional.
10. Universidad
de Alcalá (Alcalá de Henares, Madrid, España)
11. Instituto
Tecnológico del Mar de Mazatlán
12. Cuerpo
Académico Alimentación en Zonas Costeras y Aridas de la Universidad Autónoma de
Baja California Sur
13. Universidad
Autónoma de Querétaro
14. Centro
de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR)
15. Centro
de Investigación y Alimentación y Desarrollo A.C (CIAD)
16. Universidad
Autónoma de Zacatecas
17. Universidad
Autónoma de Baja California (UABC)
18. Centro
de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco
(CIATEJ)
19. Centro
de Investigación Científica y de Educación Superior (CICESE)
20. Cuerpo
Académico de Agrobiotecnología de la Facultad de Agronomía de la UMSNH y el
Cuerpo Académico de Agrobiotecnología de la UANL
21. Colegio
de Postgraduados
22. Universidad Nacional Autónoma de México
Relación de proyectos
Relación de convenios de colaboración con IES nacionales y extranjeras
Relacion_de_convenios_de_colaboracion_con_IES_.pdf
Procesos Administrativos
El proceso de selección estará a cargo de
un Comité de Ingreso (CI), integrado por miembros del Núcleo Académico (NA).
Este comité se encargará de evaluar a los candidatos y proporcionará a la Coordinación
la lista de aspirantes aceptados.
1. Registro
Todos
los aspirantes deberán contar con disponibilidad de tiempo completo y cumplir
con los siguientes requisitos de ingreso, mismos que serán entregados en la
Coordinación de Posgrado:
- Solicitud de ingreso debidamente completada.
- Copia del título de maestría y/o acta de examen en el
área de Ciencias Biológicas, Agropecuarias, Pesqueras o afines.
- Copia del certificado de estudios de maestría
con promedio mínimo general de 80 o su equivalente.
Si el certificado no cuenta con promedio, deberá anexar una constancia
oficial, debidamente signada y sellada por la institución de egreso.
- Protocolo de investigación avalado por un
profesor de tiempo completo del NA o un profesor que cumpla con los
requisitos para ingresar al NA de acuerdo a lo indicado en el artículo 17
de los Lineamientos del Programa de Doctorado.
- Acreditar 450 puntos en TOEFL o el equivalente
institucional.
- Presentar el examen nacional de ingreso al
posgrado (EXANI-III del CENEVAL) con un mínimo de 950 puntos. Consultar convocatoria para el examen para
sede institucional en la página www.uan.edu.mx y para sedes nacionales www.ceneval.edu.mx
- Experiencia comprobable en investigación
(tesis, publicaciones, estancias de investigación, participación en
proyectos de investigación o de pertinencia).
- Carta de aceptación de un profesor de
tiempo completo del NA o un profesor que cumpla con los requisitos para
ingresar al NA de acuerdo a lo indicado en el artículo 17 de los Lineamientos del Programa de
Doctorado.
- Dos cartas de recomendación académica de
profesores o investigadores que tengan el grado al que aspira el
estudiante.
- Carta de exposición de motivos para
ingresar al Programa de doctorado.
- Copia del INE.
- Copia de la CURP.
- Currículum vitae único del CONACyT
actualizado y con documentos probatorios.
En caso de que el aspirante sea extranjero, deberá cubrir las normas
migratorias nacionales, así como los lineamientos que establece la Universidad
Autónoma de Nayarit, y deberán presentar los siguientes requisitos:
- Acta de nacimiento apostillada.
- Copia de pasaporte.
- Título o diploma de grado apostillado.
- Certificado de estudios del grado anterior,
apostillado.
- Dictamen de revalidación de estudios y
promedio, tramitado en la SEP.
- Forma migratoria expedida por el Instituto Nacional de Migración, de la Secretaría de Gobernación, con permiso expreso para realizar estudios de posgrado.
Para mexicanos con estudios en el extranjero, presentar dictamen de revalidación de estudios y promedio, tramitado en la SEP.
Cumplir con los demás requisitos una vez aceptado al programa y los que sean indicados en la Dirección de Administración Escolar.
En el caso de documentos expedidos en el extranjero incluir apostillas o legalización y en su caso, traducción por perito oficial.
Una vez que el aspirante se haya registrado, continuará con la siguiente etapa del proceso de selección.
2. Entrevista y
presentación oral del protocolo
- El aspirante deberá presentarse a la
entrevista ante el comité de ingreso, de acuerdo a la cita que le haya
sido asignada.
- La programación de las entrevistas será
enviada al correo electrónico del aspirante con
los horarios respectivos. Éstas se llevarán a cabo en la sede del posgrado
en la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad Autónoma de
Nayarit.
- Previo a la entrevista, el comité de
ingreso revisará el expediente del aspirante. La entrevista consistirá en la presentación oral del protocolo de
investigación por parte del aspirante, posteriormente se realizarán
cuestionamientos sobre las habilidades y aptitudes del sustentante de
acuerdo al formato de evaluación.
- La evaluación de la entrevista se llevará a cabo a través de dos criterios fundamentales: 1) Evaluar el perfil académico, habilidades y capacidades del aspirante y 2) Evaluar el protocolo presentado en cuanto a pertinencia y viabilidad dentro del plan de estudios del Doctorado en Ciencias Biológico Agropecuarias.
Como resultado de la entrevista se genera un documento oficial que contenga la evaluación y el dictamen del Comité de Ingreso, donde se mencione el veredicto de aceptación definitiva, de aceptación condicionada o de rechazo del aspirante. El veredicto tendrá una vigencia de un año a partir de su fecha de expedición.
En el dictamen de aceptación condicionada, se solicitará
que el aspirante cumpla alguno (s) de los requisitos que a juicio del comité
académico no se hayan cubierto en su totalidad.
El dictamen de rechazo, trae consigo una explicación de los motivos de este veredicto, el cual es inapelable.
3. Publicación de resultados
Los resultados, serán publicados en la
página web de la UAN: www.uan.edu.mx y en caso positivo, se extenderá una carta de aceptación
al programa.
Costos:
El proceso de selección no tiene costo.
Costo de
inscripción anual y colegiatura semestral: De acuerdo
a lo que establezca el Consejo General Universitario en la guía general de pagos
de la UAN, del año correspondiente.
Colegiatura semestral: $7,819.20
Dr.
Diego García Paredes
Coordinador
del Doctorado en Ciencias Biológicas Agropecuarias
Teléfono:
(311) 211-24-78
2
11 01 28 ext. 120
Correo
electrónico: cbap.posgrado@uan.edu.mx
Maestría y Doctorado en
Ciencias Biológico Agropecuarias UAN
Entrega de solicitudes:
Unidad
Académica de Agricultura
Km.
9 Carretera Tepic - Compostela, Xalisco, Nayarit, México.
Horario: Lunes a viernes de 09:00 a 14:00 hrs.
Reglamentos y Normativas Institucionales
Reglamentos y
normativas institucionales de la Universidad Autónoma de Nayarit:
Sistema
Interno para el Fortalecimiento de los Posgrados (SIFOR)
La Universidad Autónoma
de Nayarit (UAN) tiene políticas, estrategias y acciones orientadas a promover
la calidad en todos los programas educativos de posgrado. De manera
institucional se considera que la instrumentación de buenas prácticas en cada
uno de los procesos académicos y administrativos, contribuirán al logro de
programas exitosos, con una alta satisfacción de estudiantes y profesores, y a
su integración de manera natural en el Programa Nacional de Posgrados de
Calidad (PNPC), que desarrollan de manera conjunta la Secretaría de Educación
Pública y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Código
de Ética
Es un instrumento que
condensa un conjunto de normas y principios que, en materia de ética establece
las bases y los valores que regirán la conducta de los miembros de la comunidad
universitaria y será aplicable a los colaboradores: autoridades, personal
académico, trabajadores administrativos, trabajadores manuales, alumnos y
egresados, como integrantes honoríficos, y en la relación con las partes
interesadas.
Los principios, normas
y valores previstos en el presente código, son de observancia general sin
perjuicio de los establecidos en otras normas o disposiciones que regulen el
desempeño de sus funciones.
Protocolo
para la Atención de Casos de Violencia de Género
El protocolo pone un
énfasis en ciertos momentos de la atención que resulta fundamental en casos de
violencia de género: la orientación, la entrevista a la persona que considera
haber sido víctima de estos actos, el establecimiento de medidas urgentes de
protección, el acompañamiento a la persona agredida y el seguimiento al
cumplimiento de las sanciones. Asimismo, establece la posibilidad de que
algunos casos puedan resolverse a través de la mediación.
Es importante aclarar
que la violencia de género se distingue de otros tipos de violencia, en tanto
que ésta afecta a las personas o a los grupos de personas con base en su sexo o
género y puede incluir daños físicos, sexuales y psicológicos.
Protocolo_para_la_Atencion_de_Casos_de_Violencia_de_Genero.pdf
Lineamientos Específicos de Operación del Programa de Doctorado en Ciencias Biológico Agropecuarias
Lineamientos_Especificos_de_Operacin_del_Programa_de_Doctorado_en_Ciencias_Biolgico_Agropecurias.pdf